Uno de los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, es la caída del pelo, que puede ser total o parcial. Esta pérdida de pelo, no solo puede ocurrir en la cabeza, sino también en cejas y pestañas. Esta caída no solo se produce por los tratamientos de quimioterapia, existen otros tratamientos oncológicos que, no provocando una pérdida total del cabello, sí que producen una disminución tanto en cantidad como en calidad del cabello, convirtiéndose en un pelo más débil y escaso. Lo mismo ocurre con las cejas y pestañas en la quimioterapia. A veces, no caen del todo, pero si se debilitan, por lo que su cuidado y tratamiento tendrá que ser mayor y especial.

No hay que olvidar, que las cejas, son la expresividad de nuestro rostro, y su ausencia, nos puede resultar extraño, y vernos diferentes. Yo siempre digo, que ver a una persona sin pelo, no se hace tan raro que verla sin cejas, ya que éstas, marcan la expresión de nuestra cara, y a la vista está, que durante el tiempo que llevamos mascarillas, sabemos cómo está la otra persona, por lo que nos cuentan sus ojos. Quimio y cejas, es un tándem de no buen gusto, pero que hay que asumir que es posible que suceda, y por ello, debemos estar informados y preparados para afrontar el momento, y solucionarlo de la manera más fácil y sencilla para nosotros, posiblemente con un maquillaje para cejas para la quimioterapia.

Si estás interesado en este tema, o conocer a alguien que pueda estarlo, puede dejarnos su duda o comentario aquí.

¿Por qué se produce la caída?

Si hablamos en términos de medicina , nos encontramos con el término MADAROSIS. Pero ¿qué es la madarosis? Se utiliza para designar la pérdida parcial o total de las cejas y/o pestañas. En general, la asociación de pérdida de cejas y pestañas en la quimioterapia, es lo más habitual, y una de las cosas que más nos cuesta asumir (junto a la pérdida del cabello de la cabeza), ya que éstas, marcan la expresión de nuestra cara, y sin ellas, es como tener un lienzo en blanco, que se ve extraño.

Pero no sólo los tratamientos oncológicos producen la caída de cejas y pestañas, en ocasiones, hay factores que puede producir una pérdida más evidente de volumen en estas zonas, e incluso, cambio de color del pelo. Son causas muy diversas que se deben de valorar, ya que pueden ser síntomas de otras enfermedades que desconozcamos tener, y se deban de analizar, estudiar y tratar.

En particular, hay dos tipos de madarosis:

  • Madarosis ciliar, para hacer referencia a la pérdida de las pestañas.
  • Madarosis supraciliar, para definir la pérdida del pelo de las cejas.

Hay que concretar que, la madarosis no es una enfermedad sino un síntoma que puede deberse a varias causas.

¿Qué puede ocasionar la pérdida de nuestras cejas?

La pérdida de cejas en la quimioterapia es algo bastante común, pero como ya hemos dicho anteriormente, no es la única causa. Vamos a conocer otros motivos por los que nos podemos encontrar que nuestras cejas se caen.

Causas locales:

  • La inflamación o irritación de la zona de las cejas o una infección en los párpados, puede provocar la pérdida de pelo en estas zonas, e incluso complicar su crecimiento.
  • Un traumatismo que implica una herida que necesita cicatrización o también, una quemadura en la zona, puede causar la pérdida permanente del pelo.
  • Tratamientos locales, como la radioterapia ante un tumor en los párpados, puede ocasionar la pérdida del pelo. O, como ya hemos dicho, la quimioterapia, que produce una alopecia general o parcial.

Enfermedades generales:

  • El hipotiroidismo tiene causas tan inespecíficas que, hasta que no se recibe un diagnóstico y se comienza un tratamiento, los síntomas son diversos, y entre ellos puede estar la pérdida de cejas y/o pestañas.
  • El lupus eritematoso sistémico, puede dar lugar a la pérdida del pelo de las pestañas y del extremo de las cejas. Clínicamente se denomina “alopecia de la cola de las cejas”.

Enfermedades de la piel:

  • Una dermatitis o un eccema en la piel de la zona. La más común es la psoriasis, que afecta a la zona de los párpados. O la dermatitis seborreica, que puede afectar a personas con el sistema inmunológico débil y quedan expuestas a algún tipo de hongo.

¿Cuándo se empiezan a caer las cejas en la quimioterapia?

Esta es una pregunta que me hacen muy a menudo, ¿se me caerán las cejas? ¿Cuánto tardan? ¿Cuándo salen? Preguntas que, sin duda, nos angustian. Al principio, puede parecer que no se caerán porque tardan más que el cabello de la cabeza, que suelen empezar a caerse a partir del segundo ciclo de quimioterapia, aunque puede variar un poco según cada paciente y tratamiento. Y el pelo de cejas y pestañas, a partir del cuarto ciclo, más o menos.

¿Cuánto tardan en crecer las cejas y pestañas después de la quimioterapia?

Como te acabo de comentar, tanto las cejas como las pestañas suelen tardar un poco más en caer que el pelo de nuestra cabeza, aproximadamente como unos 15 o 20 días más tarde. Y por lo tanto, no es de extrañar que al ser lo último en caer, también sea lo último en volver a salir. Debemos tener paciencia, aprovechar los medios que tengamos para dar naturalidad a nuestro rostro, como ese maquillaje natural, y verás como poquito a poco, van apareciendo de nuevo esos pelillos que dan lugar a la expresividad de nuestra cara.

Cuidados básicos de las cejas en la quimioterapia

Quimio y cejas es algo que vamos a tener muy en cuenta desde el principio. Existen algunos cuidados básicos durante la quimioterapia que son muy importantes que sigamos, para no tener ningún tipo de problema, ni a la hora de parecer naturales, ni que ningún producto perjudique a nuestra piel.

  • Evitar cejas o pestañas postizas, puesto que el pegamento causa irritación debido a que tu piel está más sensible por los efectos del tratamiento.
  • Evitar la permanente de pestañas, puesto que al estar debilitadas, es más fácil que al aplicar el tratamiento estético éstas se caigan con más rapidez. Evitaremos también darnos rimmel, ya que al desmaquillarnos, por muy suave que lo hagamos, podemos llevarnos las pestañitas con facilidad, ya que son pelillos que en esos momentos, se encuentran muy débiles.
  • Dibujar las cejas con lápices, ya que la mayoría de éstos, son grasos y se borran con facilidad.

Es aconsejable utilizar maquillaje lo más natural posible, libre de químicos que puedan dañar o irritar la piel.

Maquillaje para las cejas durante la quimioterapia

Como ya hemos dicho, las cejas son la expresión de nuestro rostro. Durante el tratamiento contra el cáncer, no tienes que renunciar a ello, gracias a las soluciones de belleza. Hay que recordar también que, las cejas tienen una función protectora, al igual que las pestañas. Aportan amplitud en los ojos, enmarcando el ojo, y dando expresión a la mirada. Las pestañas protegen nuestros ojos de partículas.

Las dos formas de maquillar nuestras cejas en la quimio:

  • El maquillaje oncológico especializado, 100%, libre de todo tipo de químicos que pueda perjudicar a nuestra piel sensible y deshidratada, y que sea fácil de aplicar. Para mí, el MÁS SEGURO y sencillo de realizar. Yo lo use durante mis tratamientos de quimioterapia, y no puedo estar más contenta.
  • Microblanding o micropigmentación. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? La micropigmentación puede durar hasta 2 o 3 años desde su realización, mientras que el microblanding, suele tener una duración de un año y año y medio. Con la micropigmentación se consigue mayor duración pero también un aspecto menos natural, dejando los pigmentos más gruesos, mientras que con el microblanding se concibe más precisión y los pelos son más reales y naturales. Además, éste último es más económico que la micropigmentación.

Es MUY IMPORTANTE realizar cualquiera de los dos, siempre en centros especializados, y que el trabajo lo haga un profesional experto en dicha técnica.

El mejor momento para hacérselo, ANTES de comenzar los tratamientos oncológicos, NUNCA durante la quimioterapia, puesto que el sistema inmunológico está más debilitado y hay más probabilidad de sufrir una infección. Lo recomendable, hacerlo mínimo, 15 días antes de comenzar el tratamiento, y siempre consultándolo a nuestro oncólogo.

Maquillaje natural para las cejas durante la quimioterapia

Es lo más adecuado, lo más sencillo y fácil de realizar, que no te va a causar ninguna complicación en la piel sensible y posiblemente deshidratada por la quimioterapia.

Maquillaje que es 100% natural, importantísimo, que no tiene parabenos, ni talcos. Un maquillaje para cejas semipermanente y que no se va con el agua, ¿se puede pedir más? Y por supuesto, mucho más económo¡icoo que cualquier tratamiento de estética permanente, que al final, nunca sabes cómo puede quedar.

Cuatro tonalidades, para que te veas natural, y se parezca lo máximo a tu ceja, que quede bien con tu cabello (o peluca) y con tu tono de piel.

Como aplicamos el maquillaje para las cejas

La aplicación es sencillísima, ya que presenta tres tipos de plantillas diferentes, desde una ceja más fina a otra más gruesa. Buscas la que más se parece a la tuya y ¡¡¡tachánnn!!! ceja perfecta y natural.

Es importante empezar a darlo cuando todavía nos queda algo de ceja, ya que así, es más fácil “tomar la medida” para cuando apenas tengamos pelillos, y nos quede perfecto.

Con el pincel y la plantilla, irás aplicando el maquillaje en las dos direcciones (así rellenamos los huecos que quedan entre los pelillos), y daremos la cantidad que consideremos oportuna, si quieres una ceja más gruesa o menos.

Como ves, seguir siendo nosotras mismas, es más fácil de lo que parece. Tenemos todos los recursos a nuestro alcance, para paliar esas carencias estéticas con las que nos encontramos ante un tratamiento de quimioterapia. Pelucas, turbantes, cosmética especiliazada y, por supuesto, maquillaje natural para nuestras cejas, que nos permitirá seguir teniendo esa expresión maravillosa a nuestro rostro, y que nos permitirá sacar una gran sonrisa, cuando nos miremos al espejo.

En este enlace puedes encontrar talleres online sobre el maquillaje de cejas en la quimioterapia, que realizamos desde Rosa en Positivo. Si no puedes en esas fechas, no dudes en ponerte en contacto conmigo, y seguro que podemos realizarlo en algún momento. Estoy aquí para ayudarte.